"Nadie comete un error mayor que aquel que no hace nada, porque sólo puede hacer un poco"...Edmund Burke
lunes, 25 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
El compostaje una buena forma de eliminar los residuos orgánicos
El compostaje es un proceso de transformación
de la materia orgánica en abono natural, también denominado "compost". Se puede realizar en nuestros hogares mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo,
ni mantenimiento, y de esta forma evitamos que la materia orgánica como los residuos de alimentos, vayan al vertedero, se descompongan y emitan metano, uno de los gases de efecto invernadero culpable del calentamiento global. Esta es una forma ecológica de deshacerse de los restos de comida, cáscaras, hojas, paja, y otros residuos orgánicos.
Ahora bien, no siempre resulta fácil conseguir un compostador, en otros países como Colombia (EarthGreen SAC - www.earthgreen.com.co), los venden ya listos para llevarlos, en Panamá no los he conseguido, pero siempre pueden fabricarse en forma artesanal por nosotros mismos (en este caso es mucho mejor tener un patio para ubicarlo), y según he investigado una buena forma sería hacerlo con malla, como las que se utilizan en los gallineros, unidos con listones de madera, para hacer una base tipo caja que preferiblemente sea de un metro de altura máximo. En el fondo y alrededor de la caja por el lado de adentro pueden poner capas de ramas finas para formar una barrera que mantenga el material dentro de la caja, e ir amontonando los restos de materiales húmedos y secos alternativamente. Todo lo acumulado en el compostador debe mantenerse fresco y algo húmedo, y mezclarlo al menos una vez por semana.
Muy importante recuerden cubrir bien el material acumulado con una tapa, tela gruesa o plástico, para mantener las moscas alejadas. A continuación un video que muestra el proceso de hacer su propio compost.
Para aquellos que no quieren ir tan lejos como tener un compostador en su casa, les recomiendo enterrar en su patio los restos de cáscaras de frutas, vegetales y huevos, etc. que igualmente servirán como abono para la tierra.
Etiquetas:
compostaje,
habitos ecológicos
lunes, 18 de febrero de 2013
El hielo ártico se está derritiendo
Etiquetas:
Agua,
derretimiento de los polos,
ocea,
Oceános
Festival Verde de Cultura Musical
El Festival Verde se ha consolidado como un espacio que impulsa la sostenibilidad ambiental, atendiendo a criterios eficientes para su organización, desarrollo y producción.
El 23 de Febrero de 2013 se llevará a cabo la IV Edición del Festival Verde de Cultura Musical (FVCM) con sede, por segundo año consecutivo, en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber. El FVCM logró llenar el vacío que existía en la escena musical de festivales en nuestro país, dándole anualmente un espacio a artistas nacionales e internacionales para exponer su talento, con el fin de fortalecer la industria musical nacional, buscando potenciar, difundir e internacionalizar las propuestas.
En esta cuarta edición podrán disfrutar del talento de artistas internacionales como: Cafe Tacvba (México), Astro (Chile), Telefunka (México), Monsieur Periné (Colombia), Alfonso Espriella (Colombia) y los nacionales Cienfue, Carlos Méndez, Pureza Natural, Orquesta Garash, Os Almirantes, Calibre 57 y Dj Rhythm X.
Fecha: 23 de febrero
Lugar: Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber
Hora: 2:00 p.m.
Boletos: Blockbuster y www.tuboleto.com
Porque los eventos musicales también pueden ser ecológicos!!!
sábado, 16 de febrero de 2013
Festival Abierto 2013
Nuevamente vuelve este año el FESTIVAL ABIERTO, en este 2013 celebrando los océanos, no te lo pierdas el 23 y 24 de marzo en el Parque Omar (entrada gratuita).
El Festival Abierto busca educar a los panameños sobre la importancia de proteger su medio ambiente para las futuras generaciones, y darles herramientas prácticas para llevar a cabo acciones positivas todos los días, y así reducir su propia huella ecológica, mediante la cultura, la ciencia y la educación. Más información en: www.festivalabierto.com
viernes, 15 de febrero de 2013
"Estados Unidos acepta la realidad del Cambio Climático y elabora un primer plan de adaptación"
Por primera vez, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) divulgó el borrador de un plan sobre cómo adoptará sus programas al cambio climático.
El gobierno de Obama busca tomar acciones contra el cambio climático eludiendo al Congreso, que sigue dividido y debatiendo la responsabilidad humana en el calentamiento del planeta. Por lo que, este documento podría preparar el camino para la adopción de reglamentaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.
El borrador fue elaborado en respuesta a una orden ejecutiva del presidente Barack Obama de 2009, por la cual se requirió a todas las agencias del gobierno que presentaran planes de adaptación ante una nueva oficina creada en la Casa Blanca denominada "Consejo sobre Calidad Ambiental".
Todos los planes presentados podrán ser analizados y comentados por el público estadounidense, y se espera que el de la EPA incluya planes de adaptación en sus operaciones a partir de 2015.
El borrador del plan consta de 55 páginas, y consiste en un marco de acción principalmente. No obstante, este avance hace a muchos analistas esperar que el segundo periodo de gobierno de Obama sea más agresivo en materia climática. En su segundo discurso presidencial Obama indicó: "Los cambios en el clima han ocurrido desde la formación del planeta, pero los humanos ahora estamos influenciando el clima de la Tierra y causando el cambio de maneras sin precedentes".
El plan de la EPA señala que, en el último medio siglo, las temperaturas promedio en los Estados Unidos aumentaron más de dos grados Fahrenheit, las precipitaciones crecieron cerca de cinco por ciento y los niveles del mal se elevaron 20 centímetros. El borrador también indicó que se prevé que los impactos del cambio climático afecten en forma desproporcionada a los países en desarrollo y a los que ya están en riesgo.
El borrador se concentra en la adaptación al cambio climático, y no en medidas de combate o mitigación. No obstante, el documento deja en claro que las nuevas realidades climáticas, tanto aquellas que están confirmadas como las que aún no son claras, serán contempladas en casi todos los procesos dentro de la EPA, incluyendo la elaboración de nuevas regulaciones.
El mes pasado apróximadamente 70 grupos ambientalistas enviaron una carta a Obama exhortándolo a usar su "autoridad ejecutiva" en el tema de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al menos en una cuarta parte para el año 2020.
Ciertamente esta ha sido una buena noticia, que esperamos países emergentes como China e India repliquen, como principales emisores junto con los Estados Unidos, de los gases de efecto invernadero a nivel mundial.
jueves, 7 de febrero de 2013
Firma de Acuerdo de Cooperación para promover una cultura ambiental en pro del reciclaje
La Universidad Interamericana de Panamá y la organización no gubernamental Fundación de Acción Social por Panamá (FAS Panamá), con sede en Ciudad del Saber, unen esfuerzos para impulsar iniciativas que contribuyan a la mejora del desarrollo social, ambiental y humano del país mediante la educación ambiental y promoción de una cultura del reciclaje.
El acuerdo establece que FAS Panamá brindará apoyo en actividades feriales, de asesoría y capacitación a través de charlas y conferencias sobre temas ambientales, contribuyendo así a concienciar a la comunidad universitaria de la necesidad de combatir los problemas de contaminación que afectan al país, en especial a los relativos al manejo y disposición de desechos sólidos y reciclaje. Además, brindará la oportunidad a los estudiantes de realizar labor social en diversas actividades, planes y proyectos realizados por la organización.
Por su parte, la Universidad Interamericana de Panamá apoyará a los colaboradores y/o voluntarios de FAS Panamá que deseen realizar estudios en alguna de las ramas de interés del centro educativo. Para el Dr. Stanley Muschett, Rector de la Universidad Interamericana de Panamá: “Con este acuerdo y el trabajo en este ámbito que ya están realizando nuestros estudiantes, damos un paso más en la mejora de nuestra cultura ambiental y estoy convencido que será una alianza positiva para ambas partes”.
Para la Ing. Marisol Landau, Presidenta de FAS Panamá, el acuerdo “constituye un compromiso y un avance hacia los cambios positivos que requiere Panamá en cuanto a los patrones de consumo actuales, y que se consiguen con perseverancia y motivación para reforzar la conciencia ambiental”.
Esta alianza ratifica el compromiso de ambas instituciones frente al desarrollo sostenible de nuestro país.
Etiquetas:
Cultura ambiental,
Noticias Verdes,
Reciclaje
miércoles, 6 de febrero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
Informe del PNUMA sobre el mercurio
"Llegó el momento de actuar contra el mercurio"
MARLENE TESTA
mtesta@laestrella.com.pa
MARLENE TESTA
mtesta@laestrella.com.pa
Contaminación global por
esta sustancia se duplica. Panamá busca legislación para manejo adecuado de los
desechos
2013-01-14 — PANAMÁ. Mucho se ha hablado sobre el daño que puede causar el
mercurio en la salud de las personas pero poco se ha hecho para evitar que este
llegue hasta nosotros. Y ahora el metal supone un amenaza mayor para los
humanos porque sus emisiones se han duplicado desde el 2005, según establece un
estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
titulado ‘Mercurio es tiempo de actuar’.
Está comprobado que la sustancia puede causar distintas enfermedades que pueden ir desde afecciones en los riñones, los pulmones, el sistema inmunológico, los ojos, las encías, la piel y el sistema nervioso. En el peor de los casos, una intoxicación puede causar cáncer en las vísceras, explicó Jorge Conte, fundador y director de la Alianza Contaminación Cero, una organización que promueve la disposición adecuada de los desechos del mercurio.
INGESTA
La pregunta es, ¿cómo llega el mercurio hasta los humanos? Este metal se encuentra presente en algunas pilas que usamos para poner a funcionar juguetes, linternas y electrodomésticos. Está, además, en los termómetros que usan las enfermeras para tomar la temperatura, en las lámparas flourescentes, focos de bajo consumo y en las amalgamas dentales.
La mayoría de las veces los desechos de estos productos llegan a los lotes baldíos, quebradas y ríos. Cuando empiezan a descomponerse liberan los metales con los que son producidos. El mercurio se convierte en metilmercurio y este es ingerido por los peces y otros mariscos, moluscos y algas. Y llega hasta los humanos a través del consumo de estos animales, detalló Conte.
¿QUÉ HACER?
La contaminación por este metal no se detiene. Más bien sigue en aumento. En el último siglo su presencia se ha duplicado en los océanos, señala el informe del PNUMA.
No obstante, la mayoría de las emisiones de mercurio que se generan a nivel global provienen de la actividad minera ya que la sustancia se usa para limpiar el oro. Las pequeñas explotaciones de oro producen el 35% de la polución por mercurio. Esto se traduce en unas 727 toneladas anuales. Por otra parte, la quema de carbón para generar electricidad contribuye con un 24%, es decir, 475 toneladas al año, de acuerdo con el informe del PNUMA, publica en la Agencia de Noticias EFE.
En Panamá, la lucha para detener la huella de mercurio promueve la creación de una legislación. El diputado Víctor Juliao, presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Alianza de Contaminación Cero han empezado a trabajar en el documento. ‘Lo que se busca es que se establezcan mecanismos para identificar, separar, recuperar, tratar y disponer adecuadamente de estos residuos’, dijo Conte.
A nivel internacional, se busca crear un tratado para la eliminación de fuentes de mercurio. De hecho, el sábado inició en Ginebra, Suiza, la quinta reunión intergubernamental sobre esta sustancia. En ella participan 120 países. ‘De allí debe salir un tratado’, afirmó el fundador y director de la Alianza Contaminación Cero.
Se estima que 15 millones de personas de África, Asia y América del Sur pueden verse afectadas por la mala disposición de estos residuos.
Está comprobado que la sustancia puede causar distintas enfermedades que pueden ir desde afecciones en los riñones, los pulmones, el sistema inmunológico, los ojos, las encías, la piel y el sistema nervioso. En el peor de los casos, una intoxicación puede causar cáncer en las vísceras, explicó Jorge Conte, fundador y director de la Alianza Contaminación Cero, una organización que promueve la disposición adecuada de los desechos del mercurio.
INGESTA
La pregunta es, ¿cómo llega el mercurio hasta los humanos? Este metal se encuentra presente en algunas pilas que usamos para poner a funcionar juguetes, linternas y electrodomésticos. Está, además, en los termómetros que usan las enfermeras para tomar la temperatura, en las lámparas flourescentes, focos de bajo consumo y en las amalgamas dentales.
La mayoría de las veces los desechos de estos productos llegan a los lotes baldíos, quebradas y ríos. Cuando empiezan a descomponerse liberan los metales con los que son producidos. El mercurio se convierte en metilmercurio y este es ingerido por los peces y otros mariscos, moluscos y algas. Y llega hasta los humanos a través del consumo de estos animales, detalló Conte.
¿QUÉ HACER?
La contaminación por este metal no se detiene. Más bien sigue en aumento. En el último siglo su presencia se ha duplicado en los océanos, señala el informe del PNUMA.
No obstante, la mayoría de las emisiones de mercurio que se generan a nivel global provienen de la actividad minera ya que la sustancia se usa para limpiar el oro. Las pequeñas explotaciones de oro producen el 35% de la polución por mercurio. Esto se traduce en unas 727 toneladas anuales. Por otra parte, la quema de carbón para generar electricidad contribuye con un 24%, es decir, 475 toneladas al año, de acuerdo con el informe del PNUMA, publica en la Agencia de Noticias EFE.
En Panamá, la lucha para detener la huella de mercurio promueve la creación de una legislación. El diputado Víctor Juliao, presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Alianza de Contaminación Cero han empezado a trabajar en el documento. ‘Lo que se busca es que se establezcan mecanismos para identificar, separar, recuperar, tratar y disponer adecuadamente de estos residuos’, dijo Conte.
A nivel internacional, se busca crear un tratado para la eliminación de fuentes de mercurio. De hecho, el sábado inició en Ginebra, Suiza, la quinta reunión intergubernamental sobre esta sustancia. En ella participan 120 países. ‘De allí debe salir un tratado’, afirmó el fundador y director de la Alianza Contaminación Cero.
Se estima que 15 millones de personas de África, Asia y América del Sur pueden verse afectadas por la mala disposición de estos residuos.
NOTA: El artículo original lo podrá encontrar en la siguiente dirección:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)