"Nadie comete un error mayor que aquel que no hace nada, porque sólo puede hacer un poco"...Edmund Burke
martes, 24 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
Plastics In Us! Para repensar sobre el uso del plástico....
El viaje de la bolsa plástica que te hará repensar el uso del plástico, para reflexionar y cambiar tus hábitos, y recuerda en adelante lleva siempre tus propias bolsas reutilizables al hacer tus compras, di NO a las bolsas plásticas!
Próxima limpieza de playas este 29 de septiembre con ocasión del mes de los oceános!
Participen de la Limpieza de Playa organizada por ANCON por el Mes de los Oceános este 29 de Septiembre en Panamá Viejo. Pueden participar a título individual o con sus familias, o bien organizar sus voluntariados corporativos... por un Panamá Sostenible!
El Croquis para el punto de encuentro lo podrán ver en: http://ow.ly/i/3btta
Etiquetas:
ANCON,
limpieza de playas,
mes de los océanos
jueves, 19 de septiembre de 2013
La verdad acerca de la contaminación por plástico
Por:
Daniella Dimitrova Russo
Directora
Ejecutiva y Co-fundadora - Plastic Pollution Coalition
La
próxima vez que traigas a tu casa tus compras en una bolsa de plástico o que bebas
de una botella de plástico, toma en cuenta que tanto la bolsa como la botella
van a vivir más tiempo que tú y que tus hijos. En efecto, perdurará por varias
generaciones por venir.
El
plástico es un material que la tierra no puede digerir. Los productos de
plástico desechable son convenientes por unos breves momentos, pero se quedan
en este planeta para siempre.
Es un
tema popular hoy en día, el de los plásticos biodegradables, pero la verdad es
que el plástico biodegradable no se descompone si es desechado en cualquier
recipiente de compostaje. Los llamados bioplásticos biodegradables solo se
degradan bajo condiciones especiales, si lo hacen del todo. La mayoría de las
instalaciones de reciclaje no aceptan bioplásticos, porque se requiere de
procesos especiales para separar estos de los demás productos reciclables. Aún
en áreas con las tazas de recolección más eficientes, menos del 20 por ciento
de los productos bioplásticos llegan a las instalaciones a ser procesados.
¿Qué
pasa con el resto?
Un flujo que parece ser interminable de botellas de plástico, bolsas de plástico, pajillas, encendedores, utensilios, vasos y tapas contaminan nuestras calles, nuestros ríos, nuestros embalses y océanos, nuestros desiertos y nuestro aire. Es cierto; hasta el aire es contaminado por el plástico. Al ser incinerado, el plástico no desaparece sino que se convierte en partículas tóxicas. Con mayor frecuencia, los químicos que se filtran de los recipientes de plástico son encontrados en nuestros cuerpos, y hasta en los torrentes sanguíneos de recién nacidos.
Un flujo que parece ser interminable de botellas de plástico, bolsas de plástico, pajillas, encendedores, utensilios, vasos y tapas contaminan nuestras calles, nuestros ríos, nuestros embalses y océanos, nuestros desiertos y nuestro aire. Es cierto; hasta el aire es contaminado por el plástico. Al ser incinerado, el plástico no desaparece sino que se convierte en partículas tóxicas. Con mayor frecuencia, los químicos que se filtran de los recipientes de plástico son encontrados en nuestros cuerpos, y hasta en los torrentes sanguíneos de recién nacidos.
Los
productos de plástico causan contaminación en cada estado de su
existencia—manufactura, uso y eliminación. Sin importar como son producidos—ya
sea de petróleo, gas natural, o de materia orgánica—una vez que el plástico es
manufacturado, es virtualmente imposible deshacerse de él.
Algunos
críticos argumentan que es nuestra responsabilidad colectiva, que nosotros como
sociedad no reciclamos lo suficiente.
Este no
es el caso. Hacer productos de un material prácticamente indestructible, específicamente
para ser desechados, es un camino peligroso para nosotros y para el planeta.
Aún con la mejor de las intenciones, es virtualmente imposible recolectar cada fragmento
de plástico que ha sido producido.
¿Qué
podemos hacer en vez?
La
única forma de darle fin a los perdurables impactos de la contaminación por
plástico es rechazando el plástico desechable. Trae tu propia bolsa
reutilizable cuando vas de compras. En vez de plástico, usa botellas de vidrio
que puedes llenar una y otra vez. Las botellas de vidrio no son tóxicas, y se
pueden reutilizar muchas veces antes de ser derretidas para hacer más botellas
de vidrio. Aún mejor, reconsidera cada compra de plástico. Cuando veas el
juguete colorido que tu hijo va a dejar de usar en un año, recuerda que mucho después
de que nos hayamos ido de este planeta, ese juguete seguirá aquí.
¿Realmente
vale la pena?
La
organización Plastic Pollution Coalition es una alianza internacional
trabajando por un mundo libre de contaminación por el plástico y de sus
impactos tóxicos sobre la gente, animales y el medio ambiente. En conjunto con
varios grupos a través de Centroamérica, estamos lanzando una campaña de un año
para crear conciencia acerca de los peligros de la contaminación causada por el
plástico, y para subrayar grandiosas alternativas locales – como lo son las
bolsas reutilizables, y los envases retornables y reutilizables de vidrio.
Nuestra meta es la reducción apreciable de la contaminación originada por el
plástico. Queremos vivir en un mundo libre de contaminación por plástico, y
esperamos que te unas a nosotros.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Baterías: el problema más grande de contaminación tóxica
Por: Leticia Vindas Quirós
DiarioEcología.com
Alrededor de 125 millones de personas están expuestos a los riesgos de la contaminación que genera la actividad industrial en el mundo. De todos los tipos de contaminación tóxica, el reciclaje de baterías es el problema más grande.
Para lograr esta conclusión, el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde de Suiza investigaron 2.600 sitios en el mundo y analizaron la incidencia de ciertos problemas en diferentes países.
En su informe “Los peores problemas de contaminación del mundo” indican que los residuos industriales han causado la muerte de unas 17 millones de personas en el mundo, similar a los impactos de enfermedades como la tuberculosis o la malaria.
El ácido de las baterías de plomo es considerado el residuo más peligroso de los industriales. El Instituto identificó unos 500 lugares contaminados con plomo y se estima que ponen en riesgo a 16 millones de personas, principalmente en Suramérica, África y Asia del Sur. La acumulación de plomo en el cuerpo genera problemas neurológicos, gástricos y cardiovasculares.
Cuando este tipo de baterías se reciclan, se separan el plástico de los metales, y del ácido, y se aprovecha alrededor del 97%. El documento destaca que es un proceso seguro y regulado, pero en países en desarrollo o subdesarrollados existen industrias clandestinas que exponen a sus empleados al ácido tóxico al no contar con la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad, tanto de las personas como del ambiente. Se estima que esta problemática afecta a 4.800.000 personas en el mundo.
Fuente (artículo original):
http://diarioecologia.com/baterias-el-problema-mas-grande-de-contaminacion-toxica/
http://diarioecologia.com/baterias-el-problema-mas-grande-de-contaminacion-toxica/
jueves, 12 de septiembre de 2013
"La huella del desperdicio de alimentos" - Grave problema no sólo social y económico, sino también ambiental!
La asombrosa cifra de 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente no sólo provoca la incapacidad de alimentar a más gente o grandes pérdidas económicas, también supone un problema ambiental grande ya que ocasiona un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, y la descomposición de los alimentos desperdiciados genera metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Los invito a leer el informe de la FAO: La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales, el mismo constituye el primer estudio que analiza los efectos del despilfarro alimentario a nivel mundial desde una perspectiva medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad. Más información en: http://bit.ly/1809LOS
Fuente: NACIONES UNIDAS.
Etiquetas:
desperdicio de alimentos; FAO;
Suscribirse a:
Entradas (Atom)